Consumidores vulnerables
En los últimos meses, el caso de las participaciones preferentes de algunos bancos españoles ha evidenciado una operación bancaria de considerable impacto. A primera vista, no parece muy lógico que alguien decida invertir en unos bonos cuyo plazo de vencimiento tendrá lugar en el año 3.000. Sin embargo, se trata de un caso real. La Directiva europea sobre mercados de instrumentos financieros es clara al respecto: obliga a los bancos a comprobar si sus clientes saben qué contratan cuando están adquiriendo estos productos financieros denominados “complejos”. Por el contrario, al final una mezcla de desconocimiento por parte del cliente, una mala praxis informativa sobre lo que se vende en un sector especialmente enredado y cierta confianza ciega depositada en quien ofrece el producto, desemboca a menudo en una situación en la que una de las partes se enfrente a una clara desprotección como consumidor.
Desde que en 1975 se creara el primer Programa europeo de protección de los consumidores, la política de la Unión Europea ha ido ampliado la protección de los derechos y los intereses de los mismos, convirtiéndola en objetivo estratégico en los últimos años. Concretamente, se ha incidido en cuestiones como la protección de la salud, de la seguridad y de sus propios intereses económicos y jurídicos, fomentando al mismo tiempo el acceso a una mayor información sobre lo que se consume, una mejor educación y facilitando, asimismo, su capacidad para organizarse. La implementación de este tipo de políticas ha sido determinante para el correcto funcionamiento del mercado interior. Así, en su XX aniversario, el Mercado Único Europeo ha consolidado una comunión y armonización de normas que, sin duda, han facilitado la vida de los europeos y de las europeas, como ciudadanos pero también como consumidores, favoreciendo un aumento de la prosperidad económica y un desarrollo que hubiera sido inimaginable de otra forma. No obstante, es necesario subrayar que la legislación sobre el desarrollo del mercado único ha evolucionado de forma más rápida que la relativa a la protección de los consumidores. Sin embargo, el fomento de los derechos de los consumidores, así como su protección, prosperidad y bienestar, constituyen valores fundamentales para el desarrollo del mercado único y para la consecución de los objetivos de Europa 2020.
Situaciones como la descrita anteriormente sobre los fraudes de las participaciones preferentes evidencian, no obstante, la necesidad de continuar ampliando la protección de los consumidores, especialmente de los más vulnerables, en aquellas materias donde el nivel de desprotección y abusos se ha revelado mayor. En un contexto en el que los hábitos sociales y los cambios en los comportamientos de consumo son rápidos y constantes, es necesario continuar introduciendo medidas que profundicen la defensa de los intereses generales del consumidor y le posicione, capacitándole, para hacer frente a posibles prácticas empresariales desleales, publicidad engañosa o unas cláusulas contractuales abusivas.
La apuesta por un consumidor informado, capacitado – “empoderado” – no siempre es completamente satisfactoria. Se ha demostrado que la información, en sí misma, no encierra una total protección. Subyace, además, entre los consumidores, una subcategoría específica que requiere protección especial y una estrategia particular por parte de las autoridades: la del consumidor vulnerable o en situación de vulnerabilidad. Este concepto, de cierta porosidad – al no haber sido definido normativamente por miedo a resultar demasiado vago o, por el contrario, demasiado rígido – presenta además una característica particular que lo convierte en especialmente importante. Todos los consumidores son/somos susceptibles de convertirse en consumidores vulnerables a lo largo de su/nuestra vida.
Esta vulnerabilidad puede proceder de causas endógenas, más propias de determinados grupos y debido a causas temporales o permanentes, inherentes a su naturaleza o situación física – niños o personas mayores, cuya asertividad es más débil o está ausente; personas socialmente excluidas, sin formación o con alguna discapacidad mental, física o psicológica, que adolecen de capacidad de comprensión de ciertos temas. Pero también puede tener unos orígenes exógenos, tales como el desconocimiento del idioma, la falta de formación (general o específica de un sector de mercado), o simplemente, la obligatoriedad de utilizar nuevas tecnologías cuyo uso no es cercano o familiar.
Asimismo, existen algunos sectores que se han revelado como especialmente problemáticos y donde la vulnerabilidad manifiesta cierta tendencia a arraigar si no se adoptan medidas específicas. Por ejemplo, el sector financiero ofrece instrumentos que demandan requisitos de información y adecuación sobre los productos, en un ámbito complejo. Sin embargo, las acciones emprendidas hasta el momento se han revelado como insuficientes sometiendo a las personas mayores, en la mayoría de los casos, a una clara desprotección. En el sector de la alimentación, la publicidad de comida de alto contenido en grasas, sales y azúcares puede suponer un especial perjuicio para niños y jóvenes. El sector de los transportes, por su parte, ofrece un gran número de situaciones donde es frecuente que el consumidor pueda terminar en una verdadera posición de vulnerabilidad – desde el incumplimiento de legislación hasta la proliferación de cláusulas abusivas – especialmente, si presenta alguna discapacidad. Por su parte, la liberalización de los principales mercados de suministros no ha incurrido en una bajada de precios. Han prolongando, por el contrario, una relación en la que el consumidor se encuentra en peor situación que el proveedor. En el sector de las comunicaciones, particularmente, el uso de Internet por parte de un público infantil y juvenil y la exposición a una oferta de contenidos inapropiados y de publicidad no apta, ofrecen situaciones en las que se precisa una mayor regulación. Finalmente, el acceso a la justicia constituye otro sector especialmente controvertido. Los consumidores más vulnerables pueden tropezar con grandes dificultades cuando deseen acceder a los mecanismos de compensación existentes por el detrimento padecido, tanto por su desconocimiento como por que no sepan cómo utilizarlos.
Dada su importancia y frecuencia cada vez mayor en un mercado cambiante, la legislación europea debe abordar el problema de la vulnerabilidad entre los consumidores como una tarea transversal, teniendo en cuenta las distintas necesidades, capacidades y/o circunstancias. Es necesario crear una estrategia de refuerzo de los derechos de los consumidores más vulnerables. Precisamente, el Parlamento Europeo adoptó recientemente un informe en el que se subrayaba la necesidad de elaborar una estrategia que aborde los derechos y la protección de los consumidores vulnerables. En él se pide a la Comisión y a los Estados miembros que colaboren para adoptar una estrategia legislativa y política amplia y coherente, para hacer frente a la vulnerabilidad.
De esta manera, no solamente se avanza hacia un mercado interior más dinámico, seguro y competitivo sino también, sin duda, se apuesta por una sociedad más justa e inclusiva – valores inequívocos del proyecto europeo.
María Irigoyen Pérez, miembro de la Alianza Progresista de Socialistas y Demócratas en el Parlamento Europeo.
¿Qué tienen en común Hollande y Rajoy?
EUROPA IMaría Irigoyen para el Heraldo de Soria
¿Qué tienen en común Hollande y Rajoy?
LA respuesta es fácil, nada o casi nada a la vista del programa de propuestas del socialista y próximo presidente de Francia, François Hollande. Entre sus prioridades están: la igualdad, los jóvenes, la justicia social y la educación. Los franceses rechazaron a Sarkozy por su ausencia de ideología, de estilo, por su arrogancia y su chalaneo político. Los franceses, al votar a Hollande, eligieron al hombre tranquilo, modesto, con sentido de Estado y con propuestas para recuperar la confianza, el ‘sueño francés del progreso’ y la cohesión social, rota por una campaña electoral volcada contra la inmigración. El próximo presidente recupera la Política con mayúsculas y trabajará por volver a la autoestima de país, para salir de la crisis sin recortar y adelgazar el Estado de Bienestar.
Los caminos de España y Francia se bifurcan por el plan de ruta de Hollande, pero espero que, por el bien de la ciudadanía española en aras del interés común, el camino pueda correr paralelo y converjan en algunos temas. Siempre y cuando, Rajoy apoye medidas para impulsar el crecimiento y deje de tener la voz, como hasta ahora, dormida en la UE.
Han pasado diecisiete años para que un socialista francés sea elegido presidente. Para Hollande, este hombre sencillo y de estilo campechano, al que tuve la oportunidad de conocer hace algunos años y de apoyar su candidatura hace unas semanas en un encuentro que mantuvo en Estrasburgo con los diputados europeos socialistas, «la austeridad no puede ser una fatalidad ». Su prioridad será el crecimiento y el progreso.
Abundando en las diferencias, Hollande quiere ser el presidente de todos los franceses, inimaginable en los responsables del PP cuando un día sí, y otro también, siguen echando la culpa de todos los males a Zapatero. Sólo ven la paja en el ojo ajeno pero no la viga en el suyo. La vicepresidenta, Sáez de Santamaría, insiste en utilizar frases huecas, sólo atractivas mediáticamente, cuando se refiere a la necesidad de sumar apoyos para adoptar medidas que palien los efectos de la crisis. Esta semana se están debatiendo en el Congreso las Enmiendas a los Presupuestos Generales del Estado. Si el Gobierno de Rajoy tiene la intención de contar y sumar apoyos, es decir, de apostar por el consenso y el acuerdo, debería empezar por hacer propósito de enmienda. Es decir, propiciar el acuerdo y huir de todas las medidas que debilitan al Estado y que reducen a mínimos la igualdad de oportunidades, la sanidad universal de calidad y gratuita, la defensa de la escuela pública, además de seguir invirtiendo en I+D+i para hacer crecer a nuestro país en competitividad. Confiar en la capacidad de España y de los españoles.
Sabemos que hay distintas formas de entender y gestionar la política. Y, por supuesto, que hay otras políticas que no se apoyan sólo y exclusivamente en la austeridad para salir de la crisis. Más bien al contrario. La diferencia podremos observarla de cerca porque afortunadamente hay dos comunidades en las que sus ciudadanos van a sentir que no están solos. En Andalucía y en el País Vasco habrá otras políticas posibles de salida a la crisis. Cuentan con políticos sólidos y experimentados que, donde hay problemas ven soluciones y salidas a los retos en estos tiempos difíciles.
Los Presupuestos Generales del Estado del Gobierno de Rajoy son los presupuestos más austeros, drásticos y dramáticos de la España democrática.
Las medidas de política económica de Rajoy apoyadas, sólo y exclusivamente en los recortes y aplicando las medidas antisociales más duras de este periodo democrático, ralentizará, sin duda, la actividad económica y la recesión se hará mas profunda. Si la contracción presupuestaria impide el crecimiento se comprime la actividad. Es decir, el desempleo seguirá aumentado y muchos de los nuestros seguirán en el abismo personal y laboral. Un millón y medio de hogares españoles tienen a todos sus miembros sin trabajo, sin futuro y, en el mejor de los casos, éste lleno de incertidumbres. Hoy más que nunca son necesarias medidas solidarias, medidas que la señora Cospedal define como el «maná».
¿Ha acertado el presidente Rajoy en la selección de los ajustes? Las declaraciones de algunos de los responsables de organismos internacionales, como el Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial y el Banco Central Europeo, dudan de que los recortes sean la terapia adecuada y los mercados siguen castigando a nuestro país. Esto significa que cobran intereses más altos cada vez que el Gobierno emite deuda pública. Un país pesimista, deprimido, que impone a sus ciudadanos un mayor peso sobre sus espaldas del que les corresponde, nunca puede salir adelante. Se equivoca el presidente Rajoy en aburrirnos con su cantinela de que las medidas que está tomando son las que este país necesita. Necesitamos esperanza y soluciones.
Hay otras políticas posibles. Afortunadamente en Bruselas empieza a correr a gran velocidad la necesidad de aplicar medidas que contribuyan al crecimiento. Parece que se han hecho eco de las propuestas de François Hollande, basadas en un programa de políticas dirigidas a favorecer el empleo, una nueva Ley de Educación acorde a las necesidades del mercado laboral, un nuevo contrato laboral generacional, es decir, dar ayudas a empresas que contraten a un joven y mantengan a un veterano que le enseñe el oficio, que limite las remuneraciones de los directivos de las empresas públicas, suprima algunas exenciones fiscales a los más ricos, además de aplicarles una subida de impuestos.
Este país necesita creer en sí mismo, recuperar el ánimo y la confianza para salir adelante. No perdonando a los que defraudan, no, sino aplicando la ley por engañar a todos y trasladarnos un problema del que la ciudadanía no es responsable. En el último barómetro del CIS, los españoles manifiestan su preocupación por la situación económica, pero también por la evolución de la sanidad y la educación.
Prótesis Mamarias
Estrasburgo, 19 de enero de 2012
Prótesis Mamarias
LOS SOCIALISTAS ESPAÑOLES EN EL PE PIDEN UN REFUERZO DE LAS GARANTÍAS DE PROTECCIÓN PARA TODAS LAS PERSONAS CON IMPLANTES MAMARIOS
La eurodiputada socialista y miembro de la comisión de Mercado Interior y Protección del Consumidor, María Irigoyen, reclama una respuesta inmediata de la Comisión Europea.
En una pregunta escrita sobre el uso de prótesis de silicona de la marca Poly Implants Prothèse (PIP) implantadas a miles de personas en la Unión Europea y consideradas potencialmente peligrosas, Irigoyen ha solicitado a la Comisión Europea información sobre los datos y registros que se han recibido hasta la fecha así como sobre las medidas urgentes con carácter inmediato que se prevé poner en marcha.
A este respecto, Irigoyen ha alertado de que no se conocen cifras exactas de los afectados a nivel europeo -se calcula que entre 400.000 y 500.000 mujeres habrían recibido ese tipo de implante en el mundo- y se ha mostrado partidaria de reforzar «de manera vinculante y efectiva» las garantías de protección ofrecidas a las destinatarias y destinatarios de prótesis mamarias en todo el territorio de la Unión y ha instado a la Comisión a actuar en este sentido.
Asimismo, la eurodiputada socialista reclama a la Unión que garantice que la normativa vigente sobre productos sanitarios es rigurosa respecto a la información que se da sobre las prótesis mamarias, así como con los controles de calidad sobre los implantes y sobre la atención médica que se recibe en cada uno de los Estados Miembros
Por último, Irigoyen ha manifestado su preocupación sobre la falta de información ante un serio problema y que sólo en España afecta a entre 8000 y 12000 personas. Además, ha anunciado que «la semana que viene la Comisión Europea tendrá la oportunidad de dar respuesta a todas estas cuestiones», en referencia al debate previsto el próximo martes en la comisión de Medio Ambiente, Salud Pública y Seguridad Alimentaria del Parlamento Europeo.
Delegación Socialista Española en el Parlamento Europeo
www.psoe-pe.org
Artículo Heraldo de Soria – ¿Habrá temporal?
No, por nuestra parte.
Los diputados y diputadas en el Parlamento Europeo venimos proponiendo desde hace más de un año medidas para reforzar el euro, para conceder un papel más relevante al Banco Central Europeo en la defensa de nuestra moneda común, para que la Unión Europea disponga de recursos propios con los que atender las diferentes necesidades de sus ciudadanos, como lo es, por poner un ejemplo, la creación de un impuesto que grave las operaciones financieras que realizan los bancos europeos.
Esta semana, en el Parlamento Europeo he recibido la visita de un grupo de sorianos y sorianas; profesoras, alumnas y alumnos del Instituto de Formación Profesional La Merced. Como diputada tengo la oportunidad y, yo diría, la grata responsabilidad, de acercar esta institución a la ciudadanía acogiendo a 100 personas cada año, para que puedan conocer de primera mano nuestro trabajo, qué hacemos para defender los intereses de nuestros representados y cómo podemos contribuir a paliar las consecuencias y los efectos negativos de esta larga crisis económica y financiera.
Arrastrados por la situación de ajustes económicos que se vive en el seno de la Unión Europea, marcados por las duras condiciones que exige la Canciller alemana Ángela Merkel y, a las que se suma el Presidente francés, Nicolás Sarkozy; en el pleno del Parlamento Europeo celebrado esta semana hemos aprobado, además del Presupuesto de la Unión Europea para el 2012, otras propuestas como son la promoción de la democracia y de los derechos humanos a escala mundial y la financiación de la cooperación al desarrollo.
Los compromisos se establecen para ser cumplidos, por ello, las propuestas del Parlamento Europeo han ido más allá, incluyendo, en cada informe, posibles soluciones anticrisis: la promoción de la iniciativa empresarial, el refuerzo de la pequeña y mediana empresa, los Programas Erasmus Mundus que favorecen la movilidad de los jóvenes para adquirir más y mejores conocimientos facilitando su inserción laboral, la ayuda a los países del sur de la Unión con problemas de liquidez, etc.
Puede decirse, sin duda alguna, que el Parlamento Europeo ha hecho su trabajo. Esta cámara contribuye, con sus decisiones, a los esfuerzos que desde Europa se realizan para salir de la actual situación. Hay otras instituciones, como la Comisión Europea, con su presidente Barroso al frente, y el Consejo Europeo, formado por los jefes de Estado y de Gobierno de los 27 Estados miembros de la Unión Europea, que vienen actuando con escasa o nula capacidad de reacción. Su poder de iniciativa y de toma de decisiones son determinantes para superar de manera definitiva este momento tan crítico que estamos viviendo. Pero en el Consejo parece que, por el momento, no hay consenso en cuanto a las medidas a tomar para que amaine el temporal.
Son 10 días los que quedan para cerrar un acuerdo antes de la próxima reunión del Consejo Europeo, que se celebrará los días 8 y 9 de diciembre.
Si los jefes de Estado y de Gobierno de los 27 Estados Miembros no aprueban un programa sólido y creíble para salir de la crisis que ponga fin al ataque especulativo a nuestra moneda común, perderemos todos y sólo ganarán aquellos que desde hace ya más de tres años vienen menoscabando, día a día, la solidez de nuestra Unión, la democracia y la defensa de una ciudadanía europea.
No es hora de que aparezcan miedos ancestrales. Nuestros dirigentes deben defender nuestro europeísmo. Y así lo hará en su última cumbre europea, como siempre ha hecho, el Presidente Rodríguez Zapatero.
A Mariano Rajoy, próximo Presidente, le pedimos que contribuya sumando más Europa y que defienda y respete el trabajo de todos aquellos que han hecho de nuestro país un país mejor, digno ante la Comunidad Internacional, moderno y desarrollado, dejando atrás su aislamiento, gracias a los miles de millones de Euros que España ha venido recibiendo de la Unión Europea.
Porque la suerte de Europa será nuestra suerte.
*Diputada socialista al Parlamento Europeo
mariairigoyen.es
La política regional DEBE perseguir un enfoque más solidario
Bruselas, 23 de noviembre de 2011
María irigoyen: «la política regional DEBE perseguir un enfoque más solidario, más allá de la gestión orientada a resultados»
Durante el debate celebrado esta mañana en la comisión de Desarrollo Regional sobre los fondos europeos, la eurodiputada y miembro de la comisión de desarrollo regional, María Irigoyen, ha exigido una propuesta «eficiente y eficaz » que consolide la convergencia económica y social conseguida en los últimos años, y ha reclamado «mayor flexibilidad» en la concentración temática para abordar las peculiaridades regionales.
María Irigoyen ha pedido la eliminación en el Marco Estratégico Común de la condicionalidad macroeconómica. «En ningún caso, ésta debe aplicarse a través de la congelación de las ayudas regionales, ello implicaría una sanción doble para el Estado» ha explicado Irigoyen.
Asimismo, ha rechazado la introducción de la reserva de eficacia y de la condicionalidad ex ante y ex post porque resultan excesivas y discrecionales tal y como están planteadas en la propuesta de la Comisión. «Debemos apostar por un sistema de revisión de rendimientos que se base en incentivos positivos y apueste por la reducción de la carga burocrática».
En lo que respecta a la propuesta de la Comisión sobre el establecimiento de cuotas mínimas por cada categoría de región (25% para las regiones de convergencia, 40% para las regiones de transición y 52% para las regiones de competitividad), Irigoyen ha hecho un llamamiento a la reflexión, «sobre la necesidad de imponer cuotas mínimas o si bastaría con el refuerzo de la sinergia frente a los fondos», a fin de mejorar la contribución de los fondos a la consecución de los objetivos de la Estrategia europea 20/20.
La eurodiputada socialista, ponente del informe de la comisión de Desarrollo Regional sobre el Fondo Social Europeo, ha insistido en la necesidad de priorizar en las acciones del Fondo como «la promoción del empleo de calidad con especial atención a los jóvenes y desempleados de larga duración y a las personas con riesgo de exclusión social, la modernización de los servicios públicos de empleo y la mejora de la formación y la educación así como la reducción del abandono escolar».
Además, Irigoyen ha destacado la importancia de la promoción de iniciativas en favor de la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres y de la no discriminación de los grupos más desfavorecidos como el pueblo gitano. Por último, ha señalado la necesidad de simplificar la gestión y potenciar la participación de las entidades locales y de las ONG´s.
Bruselas, 23 de noviembre de 2011 Desarrollo Regional María irigoyen
La movilidad es la clave para lograr la recuperación económica y la competitividad
La eurodiputada socialista aboga por una revisión de la actual Directiva de Reconocimiento de las Cualificaciones Profesionales acorde con la realidad del mercado laboral de la Unión y que responda a las demandas y necesidades de los profesionales y consumidores
La Eurocámara ha aprobado esta mañana con una amplia mayoría un informe en el que exige una reforma de la actual Directiva sobre Cualificaciones Profesionales en la UE, que facilite la movilidad a la vez que garantice la seguridad, tanto para el consumidor como para el paciente, y que previsiblemente la Comisión presentará en el próximo mes de diciembre.
Tras la votación, la eurodiputada socialista y miembro de la comisión de Mercado Interior y Protección del Consumidor, María Irigoyen, ha destacado la urgencia de reformar la actual directiva para asegurar la movilidad de las y los trabajadores y profesionales en el territorio de la UE, objetivo que considera «clave e imprescindible» para la dinamización del mercado laboral y para conseguir el despegue del crecimiento económico.
En este sentido, ha señalado que «debemos adaptar a la realidad laboral las demandas y necesidades de los profesionales y de los consumidores», insistiendo en que la reforma debe perseguir una mayor transparencia y simplificación de las normas de reconocimiento de las cualificaciones profesionales. Asimismo, debe contemplar una evaluación de las medidas compensatorias para solventar los problemas que existen a día de hoy y, también, clarificar los criterios sobre conocimientos lingüísticos para garantizar la calidad de los servicios. Además, es necesario aumentar las garantías en la seguridad de consumidores y pacientes e incrementar la cooperación entre las autoridades competentes y los puntos de contacto nacionales.
«Europa debe situar a los profesionales y a los consumidores en el corazón del mercado único. Sólo así podremos construir una salida justa a la crisis basada en el crecimiento sostenible, el progreso social y el empleo», ha concluido Irigoyen
Los Socialistas Españoles en el PE rechazan la suspensión de las ayudas para los estados miembros con déficit excesivo
Tras la presentación esta mañana de la nueva estrategia de los fondos estructurales y la política de cohesión de la UE para el periodo 2014-2020, la eurodiputada socialista y miembro de la comisión de Desarrollo Regional, María Irigoyen, ha calificado la medida de dura e insolidaria, alertando de los efectos negativos en el desarrollo económico de las regiones.
María Irigoyen ha rechazado la propuesta de congelación de las ayudas regionales a los países con procedimientos abiertos por incumplimiento de los objetivos de déficit establecidos en el Pacto de Estabilidad y Crecimiento (PEC) planteada en el proyecto de la Comisión Europea. La eurodiputada socialista, que preguntará esta tarde al comisario de Desarrollo Regional, Johannes Hahn, en la presentación de la propuesta legislativa ante la comisión parlamentaria, se ha opuesto a esta medida ya que «se vale de la política de cohesión para alcanzar objetivos macroeconómicos», ha argumentado.
La eurodiputada socialista ha señalado que esta propuesta, «paradójicamente» es contraria a dos de los objetivos de la política de cohesión: la reducción de las diferencias estructurales entre las regiones y el desarrollo equilibrado del conjunto del territorio de la Unión. «La situación actual ha puesto de manifiesto cómo la política regional es el mejor instrumento para reducir las diferencias de desarrollo entre las regiones y los Estados, y ahora nos encontramos sobre la mesa una propuesta que amenaza con echar por tierra los esfuerzos realizados hasta ahora», ha alertado Irigoyen.
«La congelación -ha añadido- tendría consecuencias negativas para los Estados miembros porque supondría un paso atrás en la apuesta por el crecimiento económico y la cohesión social».
Por ello, los socialistas españoles han exigido a la Comisión la eliminación de esta propuesta y han apostado por medidas incentivadoras en el campo de la educación, la investigación y la industria que aseguren la inversión y orientadas al crecimiento y a la creación de empleo», ha concluido Irigoyen.
Oficina de Prensa y Comunicación
Puede hacer click aquí si de sea ir a la fuente original.