Carta al Comisario Barnier – COMUNICADO

 

MARIA IRIGOYEN INSTA A LA UE A ACTUAR EN DEFENSA DE FACUA ANTE LAS AMENAZAS DEL GOBIERNO

En una carta dirigida al comisario de Mercado Interior y Servicios, Michel Barnier, la eurodiputada socialista María Irigoyen denuncia las amenazas del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad a la asociación de defensa de los consumidores FACUA, por criticar los recortes del Gobierno español e insta al Comisario a emprender acciones.

 

Irigoyen ha calificado de «abusiva y chantajista» la misiva dirigida por la presidenta del Instituto Nacional de Consumo a la asociación Facua en la que insta a la retirada, en un plazo de 15 días, de la campaña de protesta, y amenaza con la retirada de su calificación de asociación de consumidores y, por tanto, su correspondiente derecho a subvenciones estatales.

 

«Se trata de un acto intimidatorio sin precedentes, sin fundamento jurídico alguno», ha denunciado Irigoyen, señalando que, «con esta acción, los responsables del Ministerio que lidera la Sra. Mato, vulneran los derechos fundamentales de los ciudadanos y atentan contra la democracia».

 

Por ello, la eurodiputada socialista y miembro de la comisión de Mercado Interior y Derechos del Consumidor de la Eurocámara, reclama a las autoridades europeas una «actuación inmediata en defensa de los derechos fundamentales de los consumidores».

 

Irigoyen ha calificado de «abusiva y chantajista» la misiva dirigida por la presidenta del Instituto Nacional de Consumo a la asociación Facua en la que insta a la retirada, en un plazo de 15 días, de la campaña de protesta, y amenaza con la retirada de su calificación de asociación de consumidores y, por tanto, su correspondiente derecho a subvenciones estatales.

«Se trata de un acto intimidatorio sin precedentes, sin fundamento jurídico alguno», ha denunciado Irigoyen, señalando que, «con esta acción, los responsables del Ministerio que lidera la Sra. Mato, vulneran los derechos fundamentales de los ciudadanos y atentan contra la democracia».

Por ello, la eurodiputada socialista y miembro de la comisión de Mercado Interior y Derechos del Consumidor de la Eurocámara, reclama a las autoridades europeas una «actuación inmediata en defensa de los derechos fundamentales de los consumidores».

 

LOS FONDOS EUROPEOS para 2014-2020 DEBEN CONSOLIDAR EL DESARROLLO ECONÓMICO ALCANZADO EN ESPAÑA

Bruselas, 11 de julio de 2012

 

 

Fondos Europeos

 

María Irigoyen: «LOS FONDOS EUROPEOS para 2014-2020 DEBEN CONSOLIDAR EL DESARROLLO ECONÓMICO ALCANZADO EN ESPAÑA»

 

Los socialistas españoles en la Eurocámara apoyan que las regiones que salen del objetivo de convergencia y del phasing-out para el período 2007-2013 reciban como mínimo dos tercios de lo asignado en el ejercicio actual, y que las regiones ultraperiféricas cuenten con una ayuda especial.

 

La comisión de Desarrollo Regional ha aprobado hoy las líneas rojas que el Parlamento defenderá en las negociaciones con el Consejo y la Comisión respecto al Reglamento sobre las disposiciones comunes relativas los fondos europeos. Las negociaciones finalizarán el próximo otoño con la aprobación del informe en primera lectura.

 

En el mandato de negociación adoptado, se ha apoyado la propuesta de los socialistas españoles para que todas las regiones cuyo PIB per cápita en el período 2007-2013 estuviera por debajo del 75% de la media de la Europa de los Veinticinco en el período de referencia, pero que haya alcanzado más del 75% del PIB per cápita medio de la Europa de los Veintisiete y las regiones designadas con el estatus de phasing-out en el período presente, recibirán una asignación equivalente, como mínimo, a dos tercios de su asignación actual, «con el objetivo de consolidar el desarrollo alcanzado y avanzar en el crecimiento económico y la cohesión social», ha apuntado Irigoyen.

 

«Si el Consejo apoya esta propuesta, España saldría muy beneficiada, ya que varias regiones podrían acogerse a esta medida. Esto es esencial puesto que España pasará probablemente en el próximo período de receptor a contribuyente neto», ha subrayado la eurodiputada española.

 

Igualmente, Irigoyen ha explicado que es primordial que «las regiones ultraperiféricas (RUP) recibirán una asignación adicional para compensar las desventajas que sufren». La comisión de Desarrollo Regional pide que esa ayuda alcance al menos cuatro quintas partes de las asignaciones que reciben en la actualidad las RUP. No obstante, Irigoyen hace un llamamiento al Consejo para que no disminuya la ayuda.

 

 

 

Tras la votación, Irigoyen ha instado a la Comisión y al Consejo a no hacer caso omiso y atender a la petición de la Eurocámara para sacar adelante una propuesta que -ha defendido- «es clave para el desarrollo sostenible de muchas regiones y para estimular su crecimiento».

 

Fondo Europeo de Desarrollo Regional (Feder)

En lo que respecta al Feder, Irigoyen ha subrayado que «éste debe apoyar a las regiones menos favorecidas, incluidas las insulares, transfronterizas y de montaña, así como las escasamente pobladas y las ciudades fronterizas alejadas».

 

Asimismo, ha destacado el papel fundamental que desempeña la red de transportes en el desarrollo regional. A este respecto, Irigoyen apuesta por la promoción del transporte sostenible y seguro, y la eliminación de los obstáculos en las infraestructuras de red fundamentales, en especial en las regiones periféricas e insulares.

 

Consumidores vulnerables

En los últimos meses, el caso de las participaciones preferentes de algunos bancos españoles ha evidenciado una operación bancaria de considerable impacto. A primera vista, no parece muy lógico que alguien decida invertir en unos bonos cuyo plazo de vencimiento tendrá lugar en el año 3.000. Sin embargo, se trata de un caso real. La Directiva europea sobre mercados de instrumentos financieros es clara al respecto: obliga a los bancos a comprobar si sus clientes saben qué contratan cuando están adquiriendo estos productos financieros denominados “complejos”. Por el contrario, al final una mezcla de desconocimiento por parte del cliente, una mala praxis informativa sobre lo que se vende en un sector especialmente enredado y cierta confianza ciega depositada en quien ofrece el producto, desemboca a menudo en una situación en la que una de las partes se enfrente a una clara desprotección como consumidor.

Desde que en 1975 se creara el primer Programa europeo de protección de los consumidores, la política de la Unión Europea ha ido ampliado la protección de los derechos y los intereses de los mismos, convirtiéndola en objetivo estratégico en los últimos años. Concretamente, se ha incidido en cuestiones como la protección de la salud, de la seguridad y de sus propios intereses económicos y jurídicos, fomentando al mismo tiempo el acceso a una mayor información sobre lo que se consume, una mejor educación y facilitando, asimismo, su capacidad para organizarse. La implementación de este tipo de políticas ha sido determinante para el correcto funcionamiento del mercado interior. Así, en su XX aniversario, el Mercado Único Europeo ha consolidado una comunión y armonización de normas que, sin duda, han facilitado la vida de los europeos y de las europeas, como ciudadanos pero también como consumidores, favoreciendo un aumento de la prosperidad económica y un desarrollo que hubiera sido inimaginable de otra forma. No obstante, es necesario subrayar que la legislación sobre el desarrollo del mercado único ha evolucionado de forma más rápida que la relativa a la protección de los consumidores. Sin embargo, el fomento de los derechos de los consumidores, así como su protección, prosperidad y bienestar, constituyen valores fundamentales para el desarrollo del mercado único y para la consecución de los objetivos de Europa 2020.

Situaciones como la descrita anteriormente sobre los fraudes de las participaciones preferentes evidencian, no obstante, la necesidad de continuar ampliando la protección de los consumidores, especialmente de los más vulnerables, en aquellas materias donde el nivel de desprotección y abusos se ha revelado mayor. En un contexto en el que los hábitos sociales y los cambios en los comportamientos de consumo son rápidos y constantes, es necesario continuar introduciendo medidas que profundicen la defensa de los intereses generales del consumidor y le posicione, capacitándole, para hacer frente a posibles prácticas empresariales desleales, publicidad engañosa o unas cláusulas contractuales abusivas.

La apuesta por un consumidor informado, capacitado – “empoderado” – no siempre es completamente satisfactoria. Se ha demostrado que la información, en sí misma, no encierra una total protección. Subyace, además, entre los consumidores, una subcategoría específica que requiere protección especial y una estrategia particular por parte de las autoridades: la del consumidor vulnerable o en situación de vulnerabilidad. Este concepto, de cierta porosidad – al no haber sido definido normativamente por miedo a resultar demasiado vago o, por el contrario, demasiado rígido – presenta además una característica particular que lo convierte en especialmente importante. Todos los consumidores son/somos susceptibles de convertirse en consumidores vulnerables a lo largo de su/nuestra vida.

Esta vulnerabilidad puede proceder de causas endógenas, más propias de determinados grupos y debido a causas temporales o permanentes, inherentes a su naturaleza o situación física – niños o personas mayores, cuya asertividad es más débil o está ausente; personas socialmente excluidas, sin formación o con alguna discapacidad mental, física o psicológica, que adolecen de capacidad de comprensión de ciertos temas. Pero también puede tener unos orígenes exógenos, tales como el desconocimiento del idioma, la falta de formación (general o específica de un sector de mercado), o simplemente, la obligatoriedad de utilizar nuevas tecnologías cuyo uso no es cercano o familiar.

Asimismo, existen algunos sectores que se han revelado como especialmente problemáticos y donde la vulnerabilidad manifiesta cierta tendencia a arraigar si no se adoptan medidas específicas. Por ejemplo, el sector financiero ofrece instrumentos que demandan requisitos de información y adecuación sobre los productos, en un ámbito complejo. Sin embargo, las acciones emprendidas hasta el momento se han revelado como insuficientes sometiendo a las personas mayores, en la mayoría de los casos, a una clara desprotección. En el sector de la alimentación, la publicidad de comida de alto contenido en grasas, sales y azúcares puede suponer un especial perjuicio para niños y jóvenes. El sector de los transportes, por su parte, ofrece un gran número de situaciones donde es frecuente que el consumidor pueda terminar en una verdadera posición de vulnerabilidad – desde el incumplimiento de legislación hasta la proliferación de cláusulas abusivas – especialmente, si presenta alguna discapacidad. Por su parte, la liberalización de los principales mercados de suministros no ha incurrido en una bajada de precios. Han prolongando, por el contrario, una relación en la que el consumidor se encuentra en peor situación que el proveedor. En el sector de las comunicaciones, particularmente, el uso de Internet por parte de un público infantil y juvenil y la exposición a una oferta de contenidos inapropiados y de publicidad no apta, ofrecen situaciones en las que se precisa una mayor regulación. Finalmente, el acceso a la justicia constituye otro sector especialmente controvertido. Los consumidores más vulnerables pueden  tropezar con grandes dificultades cuando deseen acceder a los mecanismos de compensación existentes por el detrimento padecido, tanto por su desconocimiento como por que no sepan cómo utilizarlos.

Dada su importancia y frecuencia cada vez mayor en un mercado cambiante, la legislación europea debe abordar el problema de la vulnerabilidad entre los consumidores como una tarea transversal, teniendo en cuenta las distintas necesidades, capacidades y/o circunstancias. Es necesario crear una estrategia de refuerzo de los derechos de los consumidores más vulnerables. Precisamente, el Parlamento Europeo adoptó recientemente un informe en el que se subrayaba la necesidad de elaborar una estrategia que aborde los derechos y la protección de los consumidores vulnerables.  En él se pide a la Comisión y a los Estados miembros que colaboren para adoptar una estrategia legislativa y política amplia y coherente, para hacer frente a la vulnerabilidad.

De esta manera, no solamente se avanza hacia un mercado interior más dinámico, seguro y competitivo sino también, sin duda, se apuesta por una sociedad más justa e inclusiva – valores inequívocos del proyecto europeo.

María Irigoyen Pérez, miembro de la Alianza Progresista de Socialistas y Demócratas en el Parlamento Europeo.

 

MÁS Y MEJOR EMPLEO: EL FONDO SOCIAL EUROPEO

 

Jornada

 MÁS Y MEJOR EMPLEO: EL FONDO SOCIAL EUROPEO

Madrid, 25 de mayo de 2012

Oficina del Parlamento Europeo en España

Paseo de la Castellana, 46 – Madrid

 

 

Organiza:

 

Delegación Española del Grupo de la Alianza de los Socialistas y Demócratas en el Parlamento Europeo

 

 

OBJETIVOS

 

 

La situación de crisis financiera y económica que vive Europa es sufrida por millones de ciudadanos y ciudadanas que se enfrentan al desempleo, a un aumento de la pobreza y a la exclusión social. Para encontrar un posible empleo hay que adaptarse a los nuevos cambios tecnológicos y las demandas del mercado de trabajo.

 

El Fondo Social Europeo fue creado en 1957 para mejorar las oportunidades laborales de los europeos mediante actuaciones encaminadas a fomentar el empleo y una mayor movilidad geográfica y profesional de los trabajadores.

 

Ayer, hoy y mañana, el FSE constituye un instrumento fundamental para disminuir las diferencias en prosperidad y bienestar social entre los miembros de la Unión Europea y de las regiones, y promover la cohesión social y económica. Su objetivo principal, la creación de empleo de calidad en la UE, supone una apuesta decidida por el fortalecimiento del capital humano. Contribuye de forma clave a que los Estados tengan una mano de obra cualificada y unas empresas mejor equipadas, capaces dar respuesta a los desafíos actuales de carácter global. Asimismo, contribuye a reforzar la educación y la formación permanente, especialmente para la incorporación laboral y social de los jóvenes, los parados de larga duración y las personas desfavorecidas, y por último, reducir las desigualdades sociales y los altos índices de pobreza y apoyar la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres.

 

Para el período 2007-2012, el FSE cuenta con 75 mil millones de euros a repartir entre los Estados Miembros para conseguir estos objetivos. España continúa siendo uno de los Estados de la UE que más se beneficia de las Políticas de Cohesión.

 

Los proyectos del FSE deben destinarse a mejorar la vida y las oportunidades de las personas. Son proyectos que abren puertas al mercado laboral y que ayudan a conseguir trabajos mejores. Es importante, por este motivo, explicar a la ciudadanía española el FSE, qué impacto tiene en sus vidas, cómo les afecta, qué tipos de ayudas existen, cómo tener acceso a ellas, etc.

 

De esta forma, no sólo se aproxima la UE a los ciudadanos y a las ciudadanas sino que también se informa sobre un instrumento, tanto imprescindible como útil: el Fondo Social Europeo.

 

 

PROGRAMA

 

 

10:00   Inauguración y bienvenida

 

María Irigoyen Pérez

Diputada al Parlamento Europeo. Miembro de la Comisión de Desarrollo Regional

           

10:10   Mesa Redonda I

«La Unión Europea del empleo y el crecimiento»

 

Introduce:

Alejandro Cercas Alonso

Diputado al Parlamento Europeo. Miembro de la Comisión de Empleo y Asuntos Sociales

 

Modera:

            Jorge Bezares Bermúdez

Periodista

 

Intervienen:

Valeriano Gómez Sánchez

Ex Ministro de Trabajo e Inmigración

Diputado del Grupo Parlamentario Socialista del Congreso de los Diputados. Portavoz de la Comisión de Economía y Competitividad

 

Isabel Martínez Lozano

Ex Secretaria General de Política Social e Igualdad

Coordinadora. Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura

 

Maru Menéndez González-Palenzuela

Secretaria de Organización del Partido Socialista de Madrid

 

José Luis López Ibáñez

Responsable de la Comisión especializada socioeconómica del Consejo de la Juventud de España

 

 

12:00   Pausa Café

 

 

12:15   Mesa Redonda II

            «Emprendimiento y movilidad en la Unión Europea»

 

Introduce:

María Irigoyen Pérez

Diputada al Parlamento Europeo. Miembro de la Comisión de Desarrollo Regional

 

Modera:

            Rosa María Artal Martínez

Periodista

 

 

 

Intervienen:

            Bernadette Vergnaud

Diputada al Parlamento Europeo. Miembro de la Comisión de Mercado Interior y Protección del Consumidor

 

            José María Luzarraga Monasterio

Profesor de la Universidad de Mondragón

 

Silvia Sazatornil Naya

Responsable Confederal del Departamento de Juventud de la UGT         

 

Juan Antonio Pedreño Frutos   

Presidente de la Confederación Empresarial Española de la Economía Social (CEPES)

 

Enrique Roca Cobo

Ex Director del Instituto Nacional de Evaluación del Ministerio de Educación y Cultura

 

 

14:00   Pausa

 

 

15:30   Mesa Redonda III

            «Experiencias y futuro del Fondo Social Europeo»

 

Introduce:

Sergio Gutiérrez Prieto

Diputado al Parlamento Europeo. Miembro de la Comisión de Agricultura y Desarrollo Rural

 

Modera:

            Luis Carlos Ramírez Ruiz

Periodista

 

Intervienen:

Carlos Tortuero Martín

Subdirector General de la Unidad Administradora del Fondo Social Europeo (UAFSE). Ministerio de Empleo y Seguridad Social

 

Mónica Geronés Rovira

Ex Subdirectora General del Programa de Igualdad de las mujeres en el trabajo del Departamento de Trabajo de la Generalitat de Catalunya

 

Isidro Rodríguez Hernández

Director de la Fundación Secretariado Gitano

 

 

17:00   Clausura y conclusiones

           

María Irigoyen Pérez

Diputada al Parlamento Europeo. Miembro de la Comisión de Desarrollo Regional

 

 

 

 

Al finalizar el acto se ofrecerá una copa de vino espa

«Giornanate d’Europa… in piazza» – Entrevista a María Irigoyen y los eurodiputados Salvatore Caronna y Luigi Berlinguer

 

 

«Giornanate d’Europa… in piazza» – Entrevista a María Irigoyen y los eurodiputados Salvatore Caronna y Luigi Berlinguer, a cargo del subdirector de la RAI regional, bajo el título: «L’Europa qui vogliamo. Il futuro dell’Europa, dell’economia e dell’ambiente».